La cara no es predictor del estatus socioeconómico: una crítica a la biología de la pobreza.

Algunas investigaciones de psicología evolutiva y biología de la pobreza han discutido que el grado de asimetría del rostro, debida a la inestabilidad en el desarrollo, se encuentra asociado con el estatus socioeconómico de las personas.

Para estos estudios, se ha usado un indicador denominado asimetría fluctuante facial, esto es las diferencias que una persona acumula durante su desarrollo, crecimiento y vejez, entre el lado derecho e izquierdo, en este caso, de la cara. Estudiando poblaciones de altos y bajos estatus socioeconómicos, algunos investigadores encontraron correlaciones positivas entre este indicador – asimetría fluctuante- y el estatus socioeconómico; proponiendo que aquellas personas con bajos recursos tendrían mayor cantidad de asimetría facial.

Figura1a

Figura 1. Protocolo de landmarks utilizado para la caracterización de la asimetría individual, indicador de inestabilidad en el desarrollo.

Sin embargo, existen una serie de irregularidades en las propuestas antes descritas. La primera de ellas es que existe poca evidencia sobre la relación entre la inestabilidad en el desarrollo (e.g. malnutrición, estrés, enfermedades, etc.) y la asimetría fluctuante facial. Actualmente, existe suficiente evidencia que muestra que la cara presenta algún grado de asimetría en poblaciones diversas aparentemente sanas y que dichos valores son equiparables a los que presentan algunas poblaciones “perturbadas”, “alteradas” o “de bajo estatus”.

En un estudio recientemente publicado en la Revista PLoS One, un equipo de investigadores latinoamericanos agrupados en el Consorcio para el Análisis de la Evolución y Diversidad de Latinoamérica (CANDELA) han logrado echar abajo estas suposiciones. Con una muestra de más de dos mil individuos de cinco países latinoamericanos (México, Chile, Colombia, Brasil y Perú), datos faciales en tres dimensiones, información genómica de cada individuo y una caracterización multivariada del estatus socioeconómico, han proporcionado información valiosa en la cual se concluye que no existe relación entre el índice de estatus socioeconómico multivariado y la asimetría fluctuante facial. Además, los investigadores agregan pertenecer a grupos más vulnerables no necesariamente esta relacionado a presentar mayor cantidad de asimetría.

SES_quinto-sánchez

Figura 2. Construcción del índice de binestar (wealth index) a través de los datos de la encuesta socioeconómica de CANDELA. En la figura se observa el análisis de componentes princapales para la exploración de los patrónes de covariación de los diversos electrodomésticos encuestados. a) Gráfico de dispersión del PC1 y PC2 con los diferentes individuos en colores para identificar el país de origen. b) Diversos vectores de varianza explicada en cada caso de variable y su relación con los patrónes del morfoespacio.

El Dr. Mirsha Quinto-Sánchez, de la Licenciatura en Ciencia de Forense de la Universidad Nacional Autónoma de México y quien lideró esta investigación agregó que lo interesante de los resultados es que contrario a lo esperado los grupos con mejor estatus socioeconómico también presentan valores altos de asimetría, incluso equiparables a los del grupo de bajo estatus. Además un aspecto importante del presente estudio es que fue posible analizar el genoma completo de cada individuo incluido en la muestra y de esta manera explorar que el contexto genético tampoco se encuentra relacionado con el grado de asociación entre el estatus socioeconómico y la asimetría fluctuante facial.

SES-quinto_sanchez_esperado

Figura 3. Comparación entre el modelo observado y esperado de los valores de asimetría fluctuante facial y las variables SES. La columna izquierda muestra los valores observados en la muestra y la columna derecha una representación de lo esperado bajo el supuesto de indestabilidad en el desarrollo. Las líneas azul y rojas de la columna izquierda representan el ajuste de regresión para cada sexo (azul=hombres, rojo=mujeres). La línea roja en la columna derecha es la tendencia esperada según la idea de que a mayor SES, medido con las variables educación, salario fijo mensual e índice de bienestar, menor cantidad de asimetría fluctuante facial.

En esta investigación participan Ciencia Forense de la Facultad de Medicina y Química de la UNAM, el Centro Nacional Patagónico de Argentina, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el INMEGEN, La Universidad de Antioquia en Colombia, La Universidad Cayetano Heredia de Perú, la universidad de Londres (UCL), Universidad de Sao Paulo, Universidad de Tarapacá de Chile, Universidad Federal de Rio Grande del Sur y con financiamiento de CONICET, Leverhulme Trust y BBSRC.

Responsables de la publicación: Dr. Mirsha Quinto-Sánchez, profesor investigador de la Licenciatura en Ciencia Forense de la Facultad de Medicina UNAM, Dr. Jorge Gómez-Valdés Posgrado en Antropología Física, Escuela Nacional de Antropología e Historia, AF. Victor Acuña-Alonzo, Licenciatura en Antropología Física de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Link al artículo: PLoS One

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: