Huellas dactilares: capítulo de Chantal Loyzance, otra publicación del LAOF.

IMG_8679

A lo largo de la historia se han utilizado las huellas dactilares como medio de identificación humana asumiendo una serie de atribuciones sin cuestionamiento. A finales del siglo XVII surgió la necesidad de estudiarlas a detalle siendo la primera descripción realizada en 1684 en Inglaterra y mejorada en 1687 con la incorporación del recién inventado, microscopio. Entre 1880 y 1892 las huellas dactilares cobraron fuerza con el reconocimiento de sus principios ante la comunidad científica, hecho que les otorgó el valor de “sello personal” único de cada individuo, reforzado con el surgimiento de dos métodos de clasificación sencillos y prácticos que facilitaron su incorporación a los sistemas policiales de investigación en todo el mundo.

Para finales del siglo XIX existía una sensación de confianza absoluta en la prueba dactiloscópica, hecho que no duró mucho tiempo. En 1987, con la incorporación de la prueba genética, la validez de la dactiloscopía inicia en el duro camino de justificar sus fundamentos, principios y metodología paso a paso.

IMG_8680

En la actualidad, son dos los métodos reconocidos y aplicados en todo el mundo; el empírico normalizado y el integrador, ambos con fortalezas y debilidades que, en el 2000, vieron tambalear su validez frente a los criterios Daubert, evento que justificó el uso de las huellas dactilares como método de identificación y de forma simultánea expuso sus debilidades. El camino sigue cambiando, los retos son mayores pero las huellas dactilares no cambian, seguirán proporcionando información al, cada vez más complejo, proceso de identificación.

IMG_8672

Referencia:

Loyzance C. Huellas Dactilares. En: Pérez Campos EL, García Castillo Z, Bravo Gómez ME, Perez Campos Mayoral E (Coord.) Topicos selectos de ciencias forenses y seguridad. Red Temática de Ciencias Forenses . Conacyt. 2017. 203-210.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: