Mirsha Quinto-Sánchez
[email]
Es Biólogo por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Maestro en Antropología Física por la UNAM y Doctor en Ciencias Naturales (Biología antropológica) por la Universidad Nacional de La Plata. Ha desarrollado temas de variación fenotípica humana, en restos prehispánicos y actuales, utilizando técnicas de morfometría geométrica y estadística multivariante. Ha incursionado en campos como la craneometría, asimetría facial, genética de caracteres faciales, métodos de estimación de sexo con aplicaciones forenses, fotografía científica, etc. Ha publicado en revistas internacionales como AJPA, Plos One, etc, y artículos especializados en revistas nacionales, así como capítulos de libros. Ha dirigido y asesorado tesis de licenciatura, y actualmente se desempeña como Titular de Antropología en la Licenciatura en Ciencia Forense.
Líneas de investigación
- Proyecto NN
- Inestabilidad del desarrollo en poblaciones humanas pretéritas y contemporáneas de México y latinoamérica.
- Desarrollo del Manual de Antropología Forense de la LCF-FACMED-UNAM
- Estandarización del uso de técnicas de prospección geofísica en el ámbito antropológico forense.
Dra. Ivet Gil-Chavarría
[email]
La Dra. Ivet Gil es Maestra y Doctora en Ciencias, con Mención Honorífica en éste último grado; Cirujana Dentista de formación, todos sus estudios fueron en la UNAM. Realizó dos estancias posdoctorales, la primera nacional en el Instituto de Ciencias Físicas de Cuernavaca-Morelos y dos años en el College of Dentistry de New York University. La Dra. Gil fue distinguida con el nombramiento de Catedrática-Conacyt, formando parte de la primera generación, comisionada la Facultad de Medicina en la Licenciatura en Ciencia Forense UNAM donde actualmente desarrolla diferentes líneas de investigación básica en Odontología con enfoque forense y colaborando en actividades de docencia relacionados a su campo del conocimiento.
Líneas de investigación
- Registros morfométricos bucodentales en 2D y 3D para proponer estándares de identificación en población Mexicana.
- Análisis de Carbono 14 en muestras óseas y dentales para fechar año de nacimiento y/o muerte.
- Estudios de caracterización microscópica en tejidos de importancia forense.
Mtra. Chantal Loyzance
[email]
Ingeniera Química por la UNAM, Maestra en Investigación en las Ciencias Forenses por el Centro de Estudios en Ciencias Jurídicas y Criminológicas, cuenta con el Máster en Criminalística y Técnicas Avanzadas en Ciencias Forenses por la Universidad Autónoma de Barcelona, España y el diplomado en Criminalística por la UNAM. Tiene experiencia formativa en distintas disciplinas forenses, siendo su interés actual las áreas de identificación, biometría, dactiloscopía y lofoscopía. Pertenece a la Licenciatura en Ciencia Forense de la Facultad de Medicina de la UNAM en donde desarrolla actividades de docencia e investigación entre las que destacan la coordinación de la línea de investigación en Dactiloscopía y Lofoscopía, la colaboración en proyectos inter y multidisciplinarios con las áreas de Antropología, Odontología Forense y Valoración de la Prueba Científica, así como su participación como profesora de la asignatura de Dactiloscopía. Ha publicado capítulos de libro y artículos sobre temas relacionados con huellas dactilares e identificación humana, ha participado en eventos de divulgación científica como congresos nacionales, seminarios y simposios relacionados con las ciencias forenses, además de ser miembro de la Red de Ciencias Forenses de la UNAM.
Líneas de investigación
- Variación de la huella dactilar y sus características en población mexicana con aplicación forense.
- Estándares para el procesamiento de huellas latentes
Información de licencia. La presente página y todos sus contenidos estarán bajo la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) de Creative Commons [1].
Mtra. Olimpia Palacios Ríos
[email]
Arqueóloga por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Maestra en Antropología Física con especialidad en bioarqueología y antropología forense por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en donde también realizó estudios de doctorado en el mismo plan académico. Cuenta con el diplomado “Peritaje en ciencias antropológicas” por la Coordinación Nacional de Antropología del INAH y también con los diplomados “Fotogrametría digital y su uso en patrimonio” y “Aproximación facial 3D para la recreación de personajes históricos” por la Universidad de Burgos, España.
Tiene experiencia en excavación y prospección de contextos arqueológicos, al igual que en análisis osteológico de poblaciones antiguas; ha desarrollado investigaciones relacionadas con la paleodieta mediante la técnica de isótopos estables, la aproximación a las condiciones de vida y salud de individuos del periodo prehispánico y colonial, así como el estudio de la etapa de vida posreproductiva en mujeres de poblaciones antiguas.
Líneas de investigación
- Gestión y análisis de la Colección Osteológica Nacional (CONa)
- Conformación de la línea de investigación de Arqueología Forense.
Información de licencia. La presente página y todos sus contenidos estarán bajo la licencia Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) de Creative Commons [1].
