Anterior dental arch shape and human identification: Kieser et al. method applied to 2D-3D dental models in Mexican population1,2
1Laboratorio de Antropología y Odontología Forense, Ciencia Forense, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.
2 El presente estudio fue financiado por CONACYT-PN-2016-2518 y UNAM-PAPIIT-DGAPA IA401818.

Se ha publicado un artículo de investigación en la revista Forensic Science international: Reports titulado Anterior dental arch shape and human identification: Kieser et al. method applied to 2D-3D dental models in Mexican population liderado por el científico forense Jorge Jasso-Cuellar y en coautoría con la Dra. Ivet Gil-Chavarría y Mirsha Quinto-Sánchez. La investigación retoma el protocolo de Kieser et al., (2007) para reanalizar su pertinencia en una muestra de personas de México y desde un enfoque de identificación personal.

Los resultados del análisis son alentadores permitiendo una tasa de clasificaciones correctas del 95.79% para 2D y 97.22% para 3D en la muestra completa. El trabajo presenta un anidamiento analítico detallado gracias a la Colección Odontológica Nacional que permitió el estudio de 207 modelos dentales superiores e inferiores, pre o post-tratamiento de ortodoncia, analizados en 2D por medio de fotografías científicas y 3D por medio del escaneo de superficie. En general, el arco anterior maxilar permite una mejor tasa de clasificaciones correctas (98.49%-3D) y aquellos modelos dentales anteriores al tratamiento dental (99.51%-2D). Además, el estudio validó sus resultados generando cuatro iteraciones más eliminando 25, 50, 75 y 100 modelos para ver cómo los porcentajes de clasificación correcta, incorrecta y de mimetismo cambiaban; resultando en un descenso al 85.75% de clasificaciones correctas, 12.81% de incorrectas y 1.44% de mimetismo, como se esperaba, es decir, el aumento de la tasa de clasificaciones incorrectas y de mimetismo.

El uso del arco dental anterior para la identificación humana es un campo de muchos trabajos científicos que establecieron que la arcada anterior pareciera no ser útil para identificar a una persona cuando esta hubiera dejado una huella de mordida en un cuerpo u objeto. En diversos trabajos autores de referencia como Sheets et al., (2013) y Franco et al., (2015) revisaron la perspectiva del método de Kieser et al., (2007) estableciendo que la hipótesis de factor único de las arcadas dentales es insostenible científicamente, incapturable, una mera abstracción e inclusive sostienen que estas no pueden estar dotados de características descriptivas e individualizantes; lo que se traduce a que la variable de individualidad de las arcadas por su forma no puede existir en esta estructura. Para ello, dichos investigadores usaron una metodología basada en gráficos de tasas de coincidencias de las raíces cuadráticas medias (root mean square scatters, RMSSs) donde identificaron un rango de individuos coincidentes entre 1.46 a 42.7%. Con ese escenario pareciera que el estamento de la Academia Estadounidense de Ciencia Forense “no existen pruebas científicas suficientes para considerar que cada arcada dental es única” era un elemento determinante.
El estudio publicado por Jasso-Cuellar et al. 2020, propone una nueva e innovadora metodología para el análisis mediante el mismo protocolo de fenotipado de Kieser et al., (2007) pero con una perspectiva analítica diferente, integrando un modelo multivariante robusto; a diferencia de los trabajos de Bush et al., (2011), Sheets et al., (2013) y la revision de Franco et al., (2015) donde únicamente trabajan con las frecuencias de correspondencia entre cada par de individuos por distancias de Procrustes. Sin embargo, en dichos estudios, la topología de los morfoespacios no fue tomada en cuenta, punto retomado en el trabajo de Jasso-Cuellar et al 2020 como un elemento que combinando el análisis de componentes principales y clustering con remuestreo permite proponer este modelo de biodistancia para una solución de innovación forense en la crisis forense que acontece al país.
Los peritos mexicanos pueden además acceder a la base de datos libre, otra de las filosofías de la Licenciatura en Ciencia Forense de la UNAM, que pude ser usada para fines de dictaminación pericial y evitar con esto la confronta 1:1; pero que además será referencia para futuros trabajos.
Este estudio impacta desde diferentes perspectivas, la primera y más importante es que permitirá la aplicación de este método en procesos de individualización para identificaciones de personas o con dudas de su identidad. En segundo lugar, clarificar que esto es viable siempre y cuando se cuente con un historial odontológico previo, lo cual es ejemplo de la articulación de la odontología clínica con el área forense; así como, de la importancia de conservar los registros dentales por parte de los profesionales de la salud bucal y de la sociedad en general. Finalmente, hay que destacar la relevancia de la Colección Odontológica Nacional, que actualmente sigue en conformación mediante la colaboración con la Facultad de Odontología y la División de Estudios de Posgrado e Investigación UNAM.
El trabajo de tesis de Jorge Jasso y la publicación del artículo se puede consultar en la web del Laboratorio de Antropología y Odontología Forense (LAOF): laofunam.com y a través de la web de la Licenciatura en Ciencia Forense: cienciaforense.facmed.unam.mx
Bibliografía citada:
Bush MA, Bush PJ, Sheets HD. 2011. Statistical Evidence for the Similarity of the Human Dentition. J Forensic Sci 56:118–123. Available from: http://doi.wiley.com/10.1111/j.1556-4029.2010.01531.x
Franco A, Willems G, Souza PHC, Bekkering GE, Thevissen P. 2015. The uniqueness of the human dentition as forensic evidence: a systematic review on the technological methodology. Int J Legal Med 129:1277–1283. Available from: http://link.springer.com/10.1007/s00414-014-1109-7
Kieser JA, Bernal V, Neil Waddell J, Raju S. 2007. The Uniqueness of the Human Anterior Dentition: A Geometric Morphometric Analysis. J Forensic Sci 52:671–677. Available from: http://doi.wiley.com/10.1111/j.1556-4029.2007.00403.x
Sheets H., Bush PJ, Bush MA. 2013. Patterns of Variation and Match Rates of the Anterior Biting Dentition: Characteristics of a Database of 3D-Scanned Dentitions. J Forensic Sci 58:60–68. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23311517/
