Impartida por la Dra. Ivet Gil Chavarría de la Licenciatura en Ciencia Forense de la Universidad Nacional Autónoma de México Que se llevará a cabo el jueves 29 de junio de 2017 a las 17:00 horas, en el Aula de Usos Múltiples del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.
XIX COLOQUIO “JUAN COMAS”
El Comité Organizador del XIX Coloquio Internacional de Antropología Física “Juan Comas” invita a profesionales, académicos y estudiantes interesados o involucrados en temas relacionados con el quehacer antropológico a participar en este evento que tendrá lugar del 15 al 20 de octubre del 2017 en la Ciudad de Morelia, Michoacán. Primera Circular [PRIMERA CIRCULAR XIX COLOQUIO JUAN COMAS 2017].
Las colaboraciones en el XIX Coloquio pueden llevarse a cabo a través de las siguientes modalidades:
• Sesiones plenarias con conferencistas invitados
• Simposios
• Ponencias libres
• Presentaciones en cartel
• Presentación de videos
• Presentación de publicaciones
Fechas importantes
Fecha límite para la recepción de colaboraciones: 30 de junio de 2017.
Fecha límite para el pago de inscripción: 31 de julio de 2017.
Todas las colaboraciones están sujetas a evaluación, cuyo resultado será inapelable y comunicado por el Comité Organizador a más tardar el 15 de julio de 2017.
Más detalles en la web del Coloquio:
Dr. Hector Pucciarelli: presentación de Libro-Homenaje [link descarga]
El profesor Hector Pucciarelli es Doctor en Ciencias Naturales. Investigador Superior del CONICET. Profesor Titular Ordinario de la Cátedra de Antropología Biológica I (FCNyM, UNLP). Nacido en La Plata, Buenos Aires, Argentina, el 20/06/1939 es un referente de la antropología física latinoamericana. Para dar magnitud a la obra de este destacado profesor, basta con decir que ha publicado 127 trabajos científicos y dirigió 37 becas. Sus temas de investigación están principalmente relacionadas con la morfología: el análisis filogenético y la evolución de las poblaciones humanas así como la morfología, el crecimiento y el desarrollo en seres humanos, los primates y ratas, y sus publicaciones también se dedican a diferentes procesos en las poblaciones latinoamericanas pasadas y presentes, y teoría e investigación en antropología biológica.
Para rendir homenaje es que Carolina Paschetta, Sergio Ivan Pérez y Jose Luis Lanata, compilan este libro digital además de hacer accesible los datos de mediciones craneométricas del Profesor, recolectadas a través de toda la vida académica. Hecho que representa la liberación de datos morfológicos de muchas poblaciones humanas.
Cómo cita el la web del Centro Nacional Patagónico el libro «intenta dejar un aporte conceptual a las generaciones de nóveles bioantropólogos Latinoamericanos». Además de que se «buscó repasar el aporte de Héctor a lo largo de prácticamente todas las ramas de la Biología Humana, brindando un estado del arte en cada caso, y ejemplificando cómo su aporte consolidó la disciplina en el país y en el exterior. Finalmente, el libro digital es una plataforma de lanzamiento para la base de datos craneométricos que Héctor compiló a lo largo de su vida».
Profesor de nuestros profesores, referencia obligada de cualquier estudiante de antropología biológica en el orbe. Los invitamos a la presentación del libro este jueves 1 de junio a las 17 horas en la Sala de Usos Múltiples del IIA.
El público puede acceder a la obra y a la base de datos a través de los siguientes links:
http://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/handle/123456789/488
http://iidypca.homestead.com/PublicacionesIIDyPCa_Libros.html
Invitación a conferencia: Dr. Rolando González-Jose.
La conferencia versará sobre un análisis crítico del uso de caracteres morfológicos y genómicos en la antropología, concretamente en el caso del poblamiento temprano de América. El Dr. Rolando González-José es Director del Instituto Patatónico de Ciencias Sociales y Humanas, en el Centro Nacional Patagónico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, ubicado en Puerto Madryn, Argentina; y es especialista en morfometría geométrica craneofacial.
En el marco de la sesión mensual de la Asociación Mexicana de Antropología Biológica y del Proyecto Binacional México-Agentina del Conacyt-Conicet, es que el Dr. Rolando puede participar en esta reunión académica.
Abajo un mapa para facilitar la ubicación de la Licenciatura en Ciencia Forense.
Los esperamos…
Huellas dactilares: capítulo de Chantal Loyzance, otra publicación del LAOF.
A lo largo de la historia se han utilizado las huellas dactilares como medio de identificación humana asumiendo una serie de atribuciones sin cuestionamiento. A finales del siglo XVII surgió la necesidad de estudiarlas a detalle siendo la primera descripción realizada en 1684 en Inglaterra y mejorada en 1687 con la incorporación del recién inventado, microscopio. Entre 1880 y 1892 las huellas dactilares cobraron fuerza con el reconocimiento de sus principios ante la comunidad científica, hecho que les otorgó el valor de “sello personal” único de cada individuo, reforzado con el surgimiento de dos métodos de clasificación sencillos y prácticos que facilitaron su incorporación a los sistemas policiales de investigación en todo el mundo.
Para finales del siglo XIX existía una sensación de confianza absoluta en la prueba dactiloscópica, hecho que no duró mucho tiempo. En 1987, con la incorporación de la prueba genética, la validez de la dactiloscopía inicia en el duro camino de justificar sus fundamentos, principios y metodología paso a paso.
En la actualidad, son dos los métodos reconocidos y aplicados en todo el mundo; el empírico normalizado y el integrador, ambos con fortalezas y debilidades que, en el 2000, vieron tambalear su validez frente a los criterios Daubert, evento que justificó el uso de las huellas dactilares como método de identificación y de forma simultánea expuso sus debilidades. El camino sigue cambiando, los retos son mayores pero las huellas dactilares no cambian, seguirán proporcionando información al, cada vez más complejo, proceso de identificación.
Referencia:
Loyzance C. Huellas Dactilares. En: Pérez Campos EL, García Castillo Z, Bravo Gómez ME, Perez Campos Mayoral E (Coord.) Topicos selectos de ciencias forenses y seguridad. Red Temática de Ciencias Forenses . Conacyt. 2017. 203-210.
Morfometría geométrica aplicada a la antropología y odontología forense: una nueva publicación del LAOF.
En este capítulo los autores relatan la transición de la Morfometría Clásica (MC) a la Morfometría Geométrica (MG) en Antropología y Odontología en el campo forense; la cual definen como, una apuesta epistémica diferente. Inician contextualizando al lector acerca de la capacidad computacional y como es que ésta ha impactado la implementación de nuevas técnicas y metodologías al estudio de fenotipos; los cuales, en el contexto forense se usan para determinar: sexo, ancestría, estatura o edad.
Posteriormente, hacen referencia a la principal crítica metodológica de la MC, la cual radica en la exactitud y precisión de la descripción de la forma biológica; esto debido a que el uso de distancias, ángulos, radios o curvas intrisecamente hacen que haya pérdida de información; para reforzar esto, citan los tres ejes metodológicos publicados por Adams en el año 2004. Mencionan también, la imposibilidad de reconstruir la forma a partir de la MC, señalando así, otra desventaja de esta metodología. Sustentan que, por definición, la forma no puede ser analizada de manera univariada; y que por lo tanto, la MC resulta insuficiente.
Con esos precedentes los autores introducen a la MG definiéndola como, la aplicación de métodos cuantitativos a conjuntos biológicos, significando esto un recurso muy útil para el área de investigación; específicamente en antropología y odontología forense, ya que son disciplinas donde los patrones morfológicos son sujetos de discriminación en la identificación, basándose en observaciones métricas. Plantean que, se obtiene mayor precisión y exactitud al estudio de fenotipos mediante la aplicación de la MG; además, de permitir ilustrar y explicar las diferencias mediante análisis matemáticos, lo cual reconceptualiza la visualización, interpretación y comunicación de resultados.
En otra sección del capítulo describen algunos conceptos teóricos, tales como: landmarks y contornos. Proponen a la MG como una tendencia en el estudio de la variación de la forma y su covariación con otras variables, esto mediante configuraciones de landmarks que pueden analizar independientemente la forma y tamaño; además de, superponer todas las configuraciones en un solo sistema y escalándolas en un mismo tamaño. Los autores también destacan algunas consideraciones en el diseño experimental, enfatizando la importancia de la planeación y preparación en la toma de datos; así como, el tamaño de muestra el cual debe permitir hacer inferencias con significancia estadística.
Después de esto, argumentan la complejidad del estudio de fenotipos como los huesos y dientes; agregando la síntesis de tres ejemplos de la aplicación de la MG en el contexto de investigación forense: i) Estudio de la variación facial en población mexicana; el cual aporta información sobre el perfil biológico. ii) Estimación de sexo mediante el uso de la escotadura cíatica, comparando métodos visual, angular y morfogeométrico; en el cual concluyeron que, éste último método mejora dicha estimación con un 82.3% de los individuos clasificados correctamente con más del 95% de probabilidad posterior. iii) Aplicación de la MG en la caracterización de la variación dental y dimorfismo sexual de la población mexicana; en donde muestran que durante la estandarización de protocolos han comparado resultados entre la MC y la MG, determinando la implementación de modelos más sensibles y de mayor objetividad para la práctica forense.
Concluyen el capítulo con un epílogo que deja ver que, aunque la MG tiene varios años ya aplicándose y que es ampliamente aceptada; refiriendo que desde 1993 Rohlf y Marcus publicaron que la MG era una de las transformaciones más relevantes en el ámbito morfogeométrico, actualmente no es así para la Antropología Física y Forense en México. Sin embargo, los autores auto califican el capítulo como un intento porque la MG se convierta en el método tradicional para el estudio de la variación fenotípica, aunque aclaran, que no esperan unanimidad en las opiniones de la población científica mexicana.
Referencia:
Quinto Sánchez M, Farrera Rios A, Gil-Chavarria I, Gómez-Valdés J. Morfometría geométrica aplicada a la antropología y odontología forense. En: Pérez Campos EL, García Castillo Z, Bravo Gómez ME, Perez Campos Mayoral E (Coord.) Topicos selectos de ciencias forenses y seguridad. Red Temática de Ciencias Forenses . Conacyt. 2017. 245-255.
«¿y la ciencia para qué? ,,, si de odontología forense se trata.» Conferencia.
La Dra. Ivet Gil Chavarría, titular del área de Ondotología Forense del LAOF, en la licenciatura en Ciencia Forense impartirá una conferencia en el marco del Seminario de Investigación Odontológica éste martes 25 de abril a las 13 hrs en las instalaciones del Auditorio 1 UBIMED, de la FES Iztacala.
Tienen que hacer un preregistro en el correo [e-mail], lo que otorga constancia de valor curricular.
La cara no es predictor del estatus socioeconómico: una crítica a la biología de la pobreza.
Algunas investigaciones de psicología evolutiva y biología de la pobreza han discutido que el grado de asimetría del rostro, debida a la inestabilidad en el desarrollo, se encuentra asociado con el estatus socioeconómico de las personas.
Para estos estudios, se ha usado un indicador denominado asimetría fluctuante facial, esto es las diferencias que una persona acumula durante su desarrollo, crecimiento y vejez, entre el lado derecho e izquierdo, en este caso, de la cara. Estudiando poblaciones de altos y bajos estatus socioeconómicos, algunos investigadores encontraron correlaciones positivas entre este indicador – asimetría fluctuante- y el estatus socioeconómico; proponiendo que aquellas personas con bajos recursos tendrían mayor cantidad de asimetría facial.
Figura 1. Protocolo de landmarks utilizado para la caracterización de la asimetría individual, indicador de inestabilidad en el desarrollo.
4 años de la licenciatura en ciencia forense FACMED-UNAM
La aprobación del Plan de Estudios de la licenciatura en Ciencia Forense de la UNAM, es una apuesta a la mejora de la impartición de justicia en México, propiciada por la formación de científicos forenses que impacten en la resolución de casos de interés legal bajo un modelo basado en evidencia científica. Una nueva forma de entender y aplicar la ciencia forense en México se desarrolla en las aulas de la LCF, con un programa académico ambicioso, a todas luces, y con profesores vinculados a la investigación científica y el trabajo pericial, nuestros alumnos serán una integración dialéctica de las habilidades prácticas, el riguroso sustento científico y el pleno entendimiento del marco legal mexicano. Estos tres grandes pilares constituyen la mejor herramienta y potencialidad de nuestros próximos egresados.