En este capítulo los autores relatan la transición de la Morfometría Clásica (MC) a la Morfometría Geométrica (MG) en Antropología y Odontología en el campo forense; la cual definen como, una apuesta epistémica diferente. Inician contextualizando al lector acerca de la capacidad computacional y como es que ésta ha impactado la implementación de nuevas técnicas y metodologías al estudio de fenotipos; los cuales, en el contexto forense se usan para determinar: sexo, ancestría, estatura o edad.
Posteriormente, hacen referencia a la principal crítica metodológica de la MC, la cual radica en la exactitud y precisión de la descripción de la forma biológica; esto debido a que el uso de distancias, ángulos, radios o curvas intrisecamente hacen que haya pérdida de información; para reforzar esto, citan los tres ejes metodológicos publicados por Adams en el año 2004. Mencionan también, la imposibilidad de reconstruir la forma a partir de la MC, señalando así, otra desventaja de esta metodología. Sustentan que, por definición, la forma no puede ser analizada de manera univariada; y que por lo tanto, la MC resulta insuficiente.
Con esos precedentes los autores introducen a la MG definiéndola como, la aplicación de métodos cuantitativos a conjuntos biológicos, significando esto un recurso muy útil para el área de investigación; específicamente en antropología y odontología forense, ya que son disciplinas donde los patrones morfológicos son sujetos de discriminación en la identificación, basándose en observaciones métricas. Plantean que, se obtiene mayor precisión y exactitud al estudio de fenotipos mediante la aplicación de la MG; además, de permitir ilustrar y explicar las diferencias mediante análisis matemáticos, lo cual reconceptualiza la visualización, interpretación y comunicación de resultados.
En otra sección del capítulo describen algunos conceptos teóricos, tales como: landmarks y contornos. Proponen a la MG como una tendencia en el estudio de la variación de la forma y su covariación con otras variables, esto mediante configuraciones de landmarks que pueden analizar independientemente la forma y tamaño; además de, superponer todas las configuraciones en un solo sistema y escalándolas en un mismo tamaño. Los autores también destacan algunas consideraciones en el diseño experimental, enfatizando la importancia de la planeación y preparación en la toma de datos; así como, el tamaño de muestra el cual debe permitir hacer inferencias con significancia estadística.
Después de esto, argumentan la complejidad del estudio de fenotipos como los huesos y dientes; agregando la síntesis de tres ejemplos de la aplicación de la MG en el contexto de investigación forense: i) Estudio de la variación facial en población mexicana; el cual aporta información sobre el perfil biológico. ii) Estimación de sexo mediante el uso de la escotadura cíatica, comparando métodos visual, angular y morfogeométrico; en el cual concluyeron que, éste último método mejora dicha estimación con un 82.3% de los individuos clasificados correctamente con más del 95% de probabilidad posterior. iii) Aplicación de la MG en la caracterización de la variación dental y dimorfismo sexual de la población mexicana; en donde muestran que durante la estandarización de protocolos han comparado resultados entre la MC y la MG, determinando la implementación de modelos más sensibles y de mayor objetividad para la práctica forense.
Concluyen el capítulo con un epílogo que deja ver que, aunque la MG tiene varios años ya aplicándose y que es ampliamente aceptada; refiriendo que desde 1993 Rohlf y Marcus publicaron que la MG era una de las transformaciones más relevantes en el ámbito morfogeométrico, actualmente no es así para la Antropología Física y Forense en México. Sin embargo, los autores auto califican el capítulo como un intento porque la MG se convierta en el método tradicional para el estudio de la variación fenotípica, aunque aclaran, que no esperan unanimidad en las opiniones de la población científica mexicana.
Referencia:
Quinto Sánchez M, Farrera Rios A, Gil-Chavarria I, Gómez-Valdés J. Morfometría geométrica aplicada a la antropología y odontología forense. En: Pérez Campos EL, García Castillo Z, Bravo Gómez ME, Perez Campos Mayoral E (Coord.) Topicos selectos de ciencias forenses y seguridad. Red Temática de Ciencias Forenses . Conacyt. 2017. 245-255.
Deja una respuesta